BenchSmart: Análisis del sector
Impacto de la pandemia en la distribución de gas en Argentina
Conozca los principales aspectos que impactaron sobre la eficiencia de las distribuidoras de gas en Argentina durante la pandemia de COVID-19.

Sobre la investigación
De forma natural, para evaluar el rendimiento y lograr mejoras en la productividad, las empresas suelen recurrir a una evaluación comparativa con otras empresas del mismo sector, siendo el benchmarking una herramienta que permite definir y calcular indicadores de rendimiento, costos y financieros para evaluar la eficiencia relativa de las empresas.
Introducción
Son bien conocidos muchos de los devastadores efectos para las distintas economías a nivel mundial que ha traído como consecuencia la pandemia de Covid-19. Prácticamente, no existe sector o industria que no se haya visto afectada por la misma.
El confinamiento llevado a cabo por numerosos gobiernos durante el periodo 2020-2021, en el cual Argentina no ha sido excepción, ha traído grandes cambios tanto en los hábitos de vida de las personas, sobre todo en aquellos asociados al consumo y al trabajo, como también en la actividad económica de los comercios e industrias.
En este artículo, se analizan y exponen algunas de las consecuencias que ha experimentado el sector de distribución de gas natural en Argentina, a través de datos recopilados por la herramienta BenchSmart , desarrollada por Quantum America. Inicialmente, se plantean las siguientes inquietudes: ¿Las distribuidoras de este sector han visto sus ingresos afectados? ¿Cómo evolucionaron sus costos en este período? ¿Hubo cambios en el comportamiento de la demanda de gas natural? A continuación, serán exhibidas algunas conclusiones a partir del análisis de indicadores que permiten responder a estas y otras inquietudes.
IMPACTO EN LOS INGRESOS DE LAS DISTRIBUIDORAS ARGENTINAS
En primer lugar, se analiza la evolución de un indicador como es el ingreso por cliente de las 9 distribuidoras argentinas acorde al Gráfico 1. En este gráfico, se presenta el promedio entre todas las distribuidoras argentinas del ingreso en dólares americanos a moneda de diciembre de 2020 por cliente, con su correspondiente variación
interanual. Es posible percibir una fuerte caída del 51% de este indicador en el año 2020, como consecuencia de la pandemia.
Al descomponer el indicador entre las variables que lo conforman, se aprecian las posibles causas de este resultado (Gráfico 2).
De este gráfico, se identifica una estabilidad en el número de clientes totales del país, incluso con un leve incremento interanual del 1% en el año 2020, mientras que se visualiza una importante caída en los ingresos totales a nivel país (51%), tal como se observó en el primer gráfico. Por lo tanto, las distribuidoras argentinas mantienen su nivel de clientes durante todo el periodo, sin embargo, sus ingresos se reducen considerablemente. Las posibles causas de ello pueden reducirse principalmente a:
1. Mayor nivel de incobrabilidad por parte de las distribuidoras.
2. Fuerte reducción en la demanda de gas por parte de los clientes.


Fuente: Elaborado por Quantum America
Fuente: Elaborado por Quantum America
El otro comportamiento a ser analizado es el del consumo unitario total. Este indicador es calculado como un promedio ponderado, es decir, que considera el total de volumen de gas vendido de todas las distribuidoras argentinas y se divide entre el número total de clientes de las mismas. El Gráfico 3 demuestra la importante caída del consumo por cliente a nivel país considerando todos los segmentos de consumos, lo que se asocia principalmente con el derrumbe de los ingresos por cliente: si bien se han mantenido los niveles de clientes durante todo el período, estos han demandado menores volúmenes de gas.
Profundizando en el análisis, a continuación, se remarca el comportamiento que ha tenido la demanda en los diferentes segmentos de consumo de gas natural:
En el Gráfico 5, se aprecia que el segmento comercial es el principal afectado por la pandemia en cuanto a la retracción de la demanda, debido a la baja actividad que tuvo durante este periodo por el cierre de comercios durante el confinamiento. A su vez, frente a la necesidad y requerimiento del teletrabajo en el hogar para la mayoría de las personas, se ha visto un incremento de consumo en el segmento residencial en este mismo período.



Fuente: Elaborado por Quantum America
Fuente: Elaborado por Quantum America
Fuente: Elaborado por Quantum America
La densidad de las distribuidoras argentinas está progresivamente en disminución en el país durante el período 2016-2020, por lo que se alcanza a observar en el Gráfico 6. Analizando, año tras año, las componentes que conforman este indicador, la extensión de la red dado en kilómetros (línea gris) presenta un ritmo de crecimiento superior a la cantidad de clientes (línea anaranjada), lo que explica la tendencia a la baja de la densidad. Esto demuestra una alta madurez del mercado argentino, ya que es el país que presenta mayor tasa de cobertura de gas natural en Latinoamérica (ver artículo que refiere a la cobertura en el sector de gas natural).
A continuación, se expone el Gráfico 7 de dispersión demostrando la densidad de las distribuidoras argentinas respecto a sus respectivas áreas de concesión (dado en km2), donde se observa que las distribuidoras son más densas a medida que poseen un área de distribución más pequeña.


Fuente: Elaborado por Quantum America
Fuente: Elaborado por Quantum America
Centrando el análisis en los costos y gastos de las distribuidoras argentinas, un indicador muy importante al respecto es el Costo total de operar y mantener (Costo de O&M) por cada kilómetro de red que presenta la empresa. El Gráfico 8, muestra la tendencia de los costos en Argentina, y resultan que vienen decreciendo en los últimos años, al igual que ocurre en el resto de las distribuidoras de Latinoamérica, con un leve pronunciamiento de la caída en el año de inicio de la pandemia (2020). Este comportamiento se explica debido a que la extensión de red de las distribuidoras ha ido incrementándose al mismo tiempo que el costo de O&M ha ido disminuyendo.
Adicionalmente, el indicador costo total comercial por cliente demuestra una disminución en el año 2020, tanto
en Argentina como en el resto de Latinoamérica. Esto puede deberse por la introducción de nuevas tecnologías,
como lo que se ha visto recientemente con la incorporación de un mayor número de telemedidores, y de un proceso de digitalización incentivada por la pandemia, que continúa en constante crecimiento.
Respecto a lo sucedido con las deudas y gastos financieros en las que incurren las distribuidoras, propio del manejo del negocio, se ha visto en los últimos cuatro años, un cambio de tendencia en el año 2020.

Fuente: Elaborado por Quantum America
El Gráfico 9, muestra una caída global del indicador en 3 puntos porcentuales, lo cual es generado por una fuerte disminución de los gastos financieros (-70%) y de los pasivos totales (-38%) de las distribuidoras argentinas. La razón deviene de la imposibilidad de renovar deudas con proveedores en este período, por lo que se produjo una reducción del pasivo total de las empresas, que conllevó por consecuencia a reducir sus gastos financieros.

GRAFICO 9: Gastos Financieros respecto a Deudas. Período 2017-2020.
Fuente: Elaborado por Quantum America
Por otro lado, si se evalúa la evolución de la composición de Costos PMSO (Personal, Materiales & Suministros, Servicios de Terceros y Otros Costos), tal como se observa en el Gráfico 10, se concluye que existe una reducción en la participación de los costos en Personal respecto a los costos totales, como consecuencia de que las distribuidoras argentinas resultan más eficientes logrando una mayor automatización de las tareas operativas (es decir, capacidad de efectuar mayores actividades con menor cantidad de personas), una mayor terciarización de actividades y una mayor aceleración en la transformación digital, producto de la pandemia, ocasionando una caída en la participación de la masa salarial en los costos totales de las empresas.

GRAFICO 10: PMSO en el Opex Total. Años 2017 y 2020.
Fuente: Elaborado por Quantum America
Dicho artículo tiene como objetivo presentar diversos análisis vinculados a la pandemia y el impacto que ha generado, en el periodo 2016-2020, en la industria de la distribución de gas natural en Argentina.
Para el desarrollo de este artículo, se ha utilizado como base la información extraída de la herramienta de BenchSmart desarrollado por Quantum, que permite realizar este tipo de análisis exploratorio sobre las distribuidoras argentinas y otras distribuidoras de Latinoamérica.
Por un lado, permite estudiar la evolución de los ingresos de las distribuidoras, identificando un fuerte impacto de la pandemia, principalmente por la caída en el consumo unitario que han tenido los usuarios de tipo comercial como consecuencia del fuerte confinamiento. Además, se concluye que la densidad por cliente de las distribuidoras ha alcanzado un nivel de crecimiento con tendencia a la baja debido a la alta madurez y desarrollo con la que cuenta el mercado, donde las extensión de los gasoductos crecen en mayor medida que el número de clientes.
Finalmente, se analiza una variable tan relevante como la evolución de los costos de las distribuidoras utilizando diferentes drivers, donde se destaca el vigente proceso de transformación digital acelerado por la pandemia, la incorporación de buenas prácticas para maximizar la eficiencia y la automatización de tareas, como posibles oportunidades de mejoras en la industria por parte de las distribuidoras argentinas de gas natural.
Para descargar el documento completo en pdf, favor hacer clic aquí.